Con un promedio de participación del 84%, los trabajadores de la UCSC contestaron la Encuesta de Riesgos Psicosociales «cuestionario CEAL-SM/SUSESO», que aplica la Superintendencia de Seguridad Social en distintas instituciones a nivel nacional.
La UCSC registró un nivel de riesgo bajo en los seis centros de trabajo que participaron en esta evaluación: Instituto Tecnológico sedes Los Ángeles, Cañete y Talcahuano, Campus San Andrés, Santo Domingo y Campo Clínico de Medicina en Chillán.
El objetivo de este cuestionario, es diagnosticar, medir y gestionar en el medio laboral chileno la presencia y el estado de factores de riesgo en 12 dimensiones o características que permiten conocer el riesgo psicosocial que eventualmente se presente en el trabajo, estos son: carga de trabajo, exigencias emocionales, desarrollo profesional, reconocimiento y claridad de rol, conflicto de rol, calidad del liderazgo, compañerismo, inseguridad en las condiciones de trabajo, equilibrio trabajo y vida privada, confiabilidad y justicia organizacional, vulnerabilidad y violencia y acoso. Además, el cuestionario detecta otras dimensiones, como el género, la edad, condiciones del empleo y salud mental.
La encuesta detectó que los trabajadores reconocen factores protectores, con bajo nivel de riesgo en materias como violencia y acoso, confianza y justicia organizacional, calidad de liderazgo, y en inseguridad con las condiciones del trabajo. Por otro lado, entre el 30 y el 50% identificó factores de riesgo en carga de trabajo, exigencias emocionales, compañerismo y vulnerabilidad.
Actividades en nueva etapa
Tras la aplicación de la encuesta y la bajada de los resultados en los distintos centros, se realizará una etapa de diálogo, con diversos focus group entre el 1 y el 13 de junio en todos los centros de trabajo y por grupos de interés, que serán ejecutados por la Mutual o los comité de aplicación de cada centro. Para participar, la Unidad de Prevención de Riesgos enviará una invitación al correo electrónico.
Ingrid Riquelme, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos, señaló que estos positivos resultados, entregan una tendencia y es el mejor escenario, pues se traduce en que no se requiere intervención de la mutualidad, sino más bien autonomía para la programación de acciones, de acuerdo a una matriz de intervención de salud mental, que tras las reuniones de diálogo con los centros será propuesta por el el comité de aplicación, revisada por la mutual y posteriormente firmada por el Rector.