La actividad fue organizada por la Unidad de Prevención de Riesgos, en el contexto de la pronta Encuesta de Riesgos Psicosociales CEAL-SM/SUSESO.
En pocas semanas se iniciará la aplicación de la Encuesta de Riesgos Psicosociales CEAL-SM/SUSESO, protocolo de evaluación del Ministerio de Salud que se aplica en diversas organizaciones en el país, con el finde buscar factores de protección de los trabajadores. En ese contexto, la Unidad de Prevención de Riesgos, organizó una charla explicativa a cargo de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción CCHC que está asociada a la UCSC.
Ingrid Riquelme, jefe de unidad de Prevención de Riesgos, encabezó la reunión, junto a los representantes de la mutual, el asesor Sandro Garcés, y el psicólogo laboral, Jorge Laurie. Ingrid Riquelme señaló que el cuestionario ha tenido modificaciones, por lo que era necesario tener una instancia como esta charla.
Sandro Garcés se refirió a los detalles del protocolo de riesgos psicosociales del Ministerio de Salud, indicó que es uno de los protocolos existentes, dependiendo del tipo de institución, y es de carácter obligatorio. En tanto, el psicólogo Jorge Laurie, se refirió a los contenidos centrales del cuestionario explicando que los riesgos psicosociales son aquellas enfermedades asociadas al trabajo de la organización, las relaciones entre las personas o las condiciones que le afectan, tanto en materia física, mental, o bienestar social, que pueden influir en el diario quehacer de las personas.
La importancia de su medición es identificar los riesgos, y generar un plan de trabajo preventivo o correctivo. El cuestionario es anónimo y confidencial, y se puede responder de manera escrita o digital. Cuando se realiza a través de internet, el trabajador recibe un usuario y contraseña, que mantienen la confidencialidad.
Los contenidos se dividen en 12 dimensiones, asociadas a carga de trabajo; exigencias emocionales; desarrollo profesional; reconocimiento y claridad de rol; conflicto de rol; calidad del liderazgo; compañerismo; inseguridad en las condiciones de trabajo; equilibrio trabajo y vida privada; confiabilidad y justicia organizacional; vulnerabilidad; y violencia y acoso.
El psicólogo además explicó que la evaluación se hace desde la perspectiva del trabajador en relación a su centro de trabajo, más que a la organización en su totalidad. En el caso de la UCSC el usuario y contraseña serán entregados de manera aleatoria.