Encuentros se enmarcan en la implementación de la Ley 21.369, que entrará en vigencia el próximo 15 de septiembre y que contempla, entre otros aspectos, la ejecución de modelos de prevención y sanción construidos participativamente por los diferentes estamentos.
La protección de la comunidad está en el foco de las autoridades universitarias, por ello, la Prorrectoría y la Secretaría General, han llevado a cabo una extensa preparación para la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso y la violencia de género en la Educación Superior.
En este contexto, se han realizado encuentros de socialización que han contado con la participación de académicos y administrativos, además de otras citas realizadas, a través de Zoom, para trabajadores de Instituto Tecnológico.
Esta actividad permite analizar el modelo de prevención, diseñar una propuesta final y revisar los mecanismos de regulación de esta ley que busca proteger y reparar a las víctimas de acoso o discriminación de género, teniendo como finalidad la construcción de espacios seguros y libres donde las relaciones se puedan dar de una manera igualitaria, respetuosa y no discriminatoria.
Los talleres, convocados por una comisión conformada para la implementación del «Modelo de Prevención de la Ley 21.369», es liderada por la Prorrectoría e integrada por miembros de la Asociación Gremial de Académicos (AGA), las direcciones de Gestión de Personal (DGP) y Apoyo a los Estudiantes (DAE); los comités de Género, Sello e Integridad; Ombuds UCSC; la Federación de Estudiantes; el Sindicato de Trabajadores; la Agrupación de Secretarias y el Instituto Tecnológico.
La Prorrectora, Dra. Ana Narváez, aseguró que estos encuentros forman parte de las acciones realizadas para generar un acercamiento con académicos y administrativos y entregar orientación sobre aquellas acciones que pueden identificarse como una «actitud de riesgo». Recalcó que estos talleres se seguirán efectuando de manera periódica, de modo que todos los miembros de la Universidad -estudiantes, académicos y administrativos-, estén al tanto . «Estamos realizando un trabajo en conjunto, ya que la implementación de esta regulación, involucra una serie de modificaciones y perspectivas diferentes que se vinculan con todos los ámbitos del quehacer universitario».
Amanda Sanhueza, especialista de Género de la Unidad de Inclusión Estudiantil, se refirió a los talleres asegurando que buscan ofrecer un mecanismo participativo para todos los estamentos de la Institución de manera de «poder trabajar un matriz de riesgo que permita reconocer posibles contextos vulnerables o asociados a la discriminación, poder levantar propuestas para posteriormente elaborar el modelo de prevención definitivo y establecer planes de acción de una manera articulada».
Cabe destacar que este modelo de prevención incluye dentro de sus fases, etapas de diagnóstico, medidas evaluables, actividades y campañas de promoción, desarrollo de programas permanentes, incorporación de planes curriculares, y los procesos inductivos a nuevos trabajadores, con perspectiva de género.
Este taller además se realizó, a través de Zoom, para trabajadores del Instituto Tecnológico de la Casa de Estudios contemplando la participación de 58 personas.
Galería Fotográfica
