Abordar la internacionalización como una contribución a la responsabilidad social de una institución, tiene el potencial de alinear estratégicamente múltiples agendas institucionales, aumentar las oportunidades y mejorar el impacto, porque fomenta el pensamiento global y local sobre el compromiso social e intercultural. Algo que resulta adecuado para las universidades de América Latina, especialmente para Chile.
El concepto Internacionalización de la Educación Superior para la Sociedad, o IHES según su sigla en inglés, busca que la formación de las casas de estudio trascienda las fronteras de la universidad y sea un vehículo para impactar la sociedad.
El proyecto Universidad Construye País (UCP), realizado entre 2001 y 2008, propuso incorporar a 14 universidades chilenas valores y principios de instituciones socialmente responsables (ISR). Este proyecto se inspiró en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI, UNESCO, 1998, y pretendía incorporar componentes de Responsabilidad Social en las misiones centrales de la universidad (investigación, enseñanza y aprendizaje, participación comunitaria) y su gestión, por lo tanto, formando parte del ethos institucional.
Los valores del IHES y de la Responsabilidad Social deben ser los lineamientos para conducir la agenda de enseñanza y aprendizaje, investigación, participación externa e internacionalización de las instituciones regionales católicas de Chile, que fueron fundadas con la idea de responder a las necesidades locales y desarrollar un capital humano que sirva mejor a los asuntos de la sociedad. Estos principios están completamente alineados con el espíritu y la misión de estas instituciones. Además, en pleno siglo XXI y después de pasar por una pandemia mundial, los asuntos sociales son globales y el capital humano debe ser competente internacionalmente.
Muchas universidades han brindado posibilidades hacia una estrategia de internacionalización más integral con respecto a las prácticas de lo mismo. La comunidad institucional entiende principalmente por internacionalización la firma de convenios y movilidad internacionales de estudiantes y personal académico, aunque en los últimos años se han llevado a cabo diversas acciones para promover un modelo de internacionalización más integral.
En su misión de posicionar la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) a nivel iberoamericano, la institución ha incrementado e intencionado su participación activa con acciones que van más allá de promover la movilidad estudiantil, marcando presencia en ferias o encuentros de redes internacionales de networking a través de Learn Chile, por ejemplo, como la Expo Asociación de Educadores Internacionales.
Esto le ha permitido aumentar la presencia institucional, movilidad presencial y virtual, asó como sus actividades de colaboración nacional e internacional en proyectos de investigación, docencia y divulgación. Además, la UCSC ha implementado fondos institucionales para promover pasantías académicas, actividades de innovación y misiones de transferencia de tecnología.
Sin duda, el concepto IHES invita a ampliar la perspectiva sobre internacionalización, muchas veces limitada a solo establecer convenios de movilidad académica y estudiantil. Lo hace con un fuerte énfasis en conectarnos con nuestro entorno y establecer relaciones colaborativas entre instituciones que nos permitan contribuir con nuestras comunidades. Además, IHES entrega un marco teórico ideal para una universidad, católica, regional, debido a su fuerte vinculación entre la internacionalización y la vinculación con el entorno.