Este 2023 la Licenciatura en Historia UCSC cumplirá diecisiete años desde su creación. Un hecho significativo, que llena de alegría, nostalgia y compromiso a toda la comunidad, que crece conforme pasan los años. Un aniversario más que motiva el recuerdo, de cómo esta carrera ha ido echando raíces en Concepción, el Biobío, Ñuble y el sur de Chile, como un modesto aporte más de la Universidad Católica de la Santísima Concepción por el pensamiento, la investigación y la formación integral del ser humano. Pero, conviene aquí un poco de historia de Historia UCSC.
La carrera de Historia UCSC tuvo su origen en el “Área” de historia que impartía un conjunto de asignaturas de esta disciplina dentro de la Escuela de Periodismo de la institución. En la práctica, el proyecto de crear una carrera de Historia partió con el esfuerzo y dedicación de los tres profesores que hacían clases del “Área” histórica, y que más tarde contó con el respaldo institucional de las autoridades de la UCSC, a través del Decreto de Rectoría No. 39/2006, del 17 de noviembre de aquel año, que creó el grado de Licenciado en Historia y aprobó su programa académico.
En marzo de 2007, la carrera inició sus actividades docentes al recibir a sus primeros 53 estudiantes, provenientes de distintas partes del Biobío (que incluía la actual Región de Ñuble). La nueva carrera dependía directamente de la Vicerrectoría Académica y tenía sus oficinas en el Edificio San Francisco del Campus San Andrés. De hecho, un hito importante es que la Licenciatura en Historia UCSC se convirtió en la primera carrera en otorgar este grado en la región, pues hasta la fecha solo existía la pedagogía en Historia.
Al año siguiente, al crearse la nueva Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la universidad, se integraron a la misma las carreras de Periodismo, Historia y Trabajo Social, como parte de su organización académica y administrativa. Asimismo, al tiempo que la carrera de Historia crecía en estudiantes lo hacía también su cuerpo docente, que pasó constituir el Departamento de Historia y Geografía, como unidad académica, en 2013.
En este sentido, el desarrollo de la carrera de Historia UCSC es también el desarrollo de su cuerpo académico, su trabajo disciplinar y vinculación con la sociedad regional. Así, resulta primordial mencionar algunos de sus aportes, como la publicación de artículos científicos, capítulos de libros y libros en diferentes áreas de su especialidad, que representan una contribución significativa a la historiografía chilena; o las ya tradicionales visitas pedagógicas al “Huáscar” o a Lota-Coronel, entre otros, que han sido experiencias de aprendizaje valoradas por los estudiantes; o igualmente la realización de congresos académicos periódicos, como los dedicados a Chile y España, que se tradujeron en espacios intelectuales y culturales, materializados en libros.
El transcurrir de los años trajo consigo importantes desafíos como la contingencia mundial de Covid-19, desde marzo de 2020, que conllevó a permanecer casi dos años de enseñanza online, y particularmente afectó la investigación debido a las restricciones sanitarias de acceso a archivos y bibliotecas. No obstante, este tiempo también reportó alegrías como la creación del Magíster en Historia UCSC en 2020, que vino ofrecer una nueva oportunidad de postgrado en la disciplina.
Un año más de Historia UCSC es pensar en lo más importante, en las personas, porque son las personas el origen y razón de ser de la carrera, y el crecimiento profesional de sus egresados es al mismo tiempo el crecimiento de la Licenciatura en Historia UCSC, y viceversa. Hoy en día, son centenares de vidas las que han sido transformadas por la carrera; de profesionales que enseñan e investigan en diversas instituciones a lo largo del sur del país, mientras que otros han alcanzado grados de doctorado y son académicos en universidades. En fin, son muchos los historiadores UCSC que aportan a Chile, al Biobío y Ñuble, y con cada uno de ellos la gratitud y humildad de una carrera, que agradece por seguir sumando al estudio y la reflexión.