UCSC evidencia crecimiento sistemático en sus procesos de admisión durante los últimos cinco años

Publicado por el

Acreditación, Admisión, Estudiantes

Entre 2015 y 2019, la admisión directa se incrementó en un 61%, seguida por la admisión especial en un 57% y la admisión regular en un 11%.

En el ámbito de la admisión estudiantil, y de acuerdo con su mandato misional, la Universidad se adscribe a los objetivos nacionales de equidad y la provisión de oportunidades de acceso a la Educación Superior. Así, se apoya a todo postulante que posea el talento, motivación y vocación para hacer frente de forma exitosa a los desafíos de los estudios superiores, y pueda efectivamente beneficiarse mediante el desarrollo de sus propias capacidades.

De este modo, la UCSC cuenta con diversas vías de admisión para los programas de pregrado con y sin licenciatura: regular, directa y especial, lo que permite atender los diferentes perfiles a los que está dirigida esta oferta formativa.

En términos generales, la Universidad ha venido creciendo sistemáticamente en sus procesos de admisión, y en particular por aquellas vías complementarias que privilegian el reconocimiento de desempeños previos y el mérito de los estudiantes en la educación secundaria. Es así como en el periodo 2015-2019, la admisión directa se incrementó en un 61%, seguida por la admisión especial en un 57% y la admisión regular en un 11%, esta última limitada por las restricciones de la política pública.

Admisión regular: es la principal vía de ingreso a la Universidad para las carreras de pregrado. Alineada con el sistema de acceso a la Educación Superior, hasta el proceso de admisión 2020 se materializó a través de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Para los procesos 2021 y 2022 será por medio de una prueba de transición universitaria, conforme a lo establecido en la Ley 21091 de Educación Superior.

“Para el proceso de admisión 2021, se presentan criterios generales de habilitación, por lo que tendrán derecho a postular por la vía centralizada, aquellos alumnos que tengan un puntaje promedio entre las Pruebas de Transición obligatorias (matemáticas y comprensión lectora) de 450 puntos o más; o quienes tengan un promedio de notas de la Enseñanza Media que los ubiquen dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional.  Esto es sin perjuicio de los requisitos para la admisión universitaria y matrícula de postulantes a carreras y programas de Pedagogía, establecidos en el artículo trigésimo sexto transitorio de la ley N°20.903”, explicó el Director de Admisión y Registro Académico, Cristian Cárdenas.

Admisión directa: se aplica a las carreras técnicas y programas de continuidad de estudios en las sedes del Instituto Tecnológico, considerando principalmente como instrumento de selección el promedio de notas de egreso de enseñanza media.

Admisión especial: tiene por objetivo resolver solicitudes de ingreso a las carreras de pregrado con licenciatura de nuestra institución, y que se realiza fuera del sistema centralizado de admisión regular indicado anteriormente y sobre la base de existencia de cupos en las vacantes definidas por las carreras y la calidad objetiva del postulante.

“Todo el proceso está normado a través del Reglamento de Admisión institucional que da cuenta de los diversos requisitos y documentación mínima requerida para las distintas vías existentes, por ejemplo, estudiantes de enseñanza media destacados, estudiantes en situación de discapacidad, estudios secundarios en el extranjero, cambios de institución, convenio con Ministerio del Deporte, Bachilleratos Internacionales, pueblos originarios, entre otros”, agregó Cárdenas.

Dentro de esta vía de ingreso a la Universidad cabe destacar el Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UCSC) que beneficia a estudiantes destacados en Enseñanza Media, provenientes de contextos vulnerados y la Escuela de Talentos Pedagógicos de la Facultad de Educación, que busca incentivar en jóvenes de Tercero y Cuarto medio el interés por carreras de pedagogía, fomentando el acceso diferenciado e inclusivo a estos programas de estudio de la Universidad.

“Sin lugar a dudas es importante contar con una diversificación de vías de ingreso, porque contribuye a un acceso más equitativo en la Educación Superior, dando la oportunidad a aquellos postulantes  que se encuentran en desigualdad de condiciones para rendir los instrumentos o pruebas de admisión centralizadas a nivel universitario y que pueden ser evaluados por otras características o condiciones, no preponderando el tema de selección a través de un puntaje estandarizado y que se encuentran en alguno de los casos establecidos en el Reglamento de Admisión, sin perjuicio del cumplimiento de requisitos establecidos por ley para determinadas carreras de pregrado”, concluyó el Director.