UCSC logra un aumento del 179% en publicaciones científicas en relación a 2015

Publicado por el

Acreditación, Investigación

UCSC destaca el alza en el quinquenio 2015-2019 en producción científica.

Positivos son los resultados en investigación que arroja el informe de acreditación de la UCSC, que señala que la Universidad ha tenido un significativo aumento en producción científica en el quinquenio 2015-2019, registrando un aumento de un 179%, que contempla artículos publicados e indexados en las bases de datos referenciales WoS, Scielo y Scopus.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia, explicó que “como Universidad definimos en 2016 ir a acreditación y generamos un plan que hemos ido cumpliendo, incluso sobrecumpliendo en ciertas dimensiones. Lo que se puede ver en el capítulo de Investigación del informe es que la Universidad ha aumentado mucho en el último quinquenio, por lo que esta materia hemos alcanzado lo que nos habíamos propuesto en el Plan de Desarrollo Estratégico”.

En publicaciones WoS, la UCSC tuvo en 2015 un total de 73 publicaciones, subiendo a 227 en 2019, lo que representa un aumento de un 211%. Del total de las publicaciones de 2019, el 28,3% es aportado por la Facultad de Ingeniería; 27,5% por la Facultad de Ciencias; y 21,8% por la Facultad de Educación.

En el caso de las publicaciones indexadas en Scopus, el 2019 fue el año en que se logró la mayor cantidad de artículos indexados en esta base de datos, registrando 269 publicaciones, lo que en comparación con las 86 realizadas en 2015, representa un aumento de 213%.

En publicaciones Scielo, la UCSC pasó de 22 publicaciones en 2015 a 47 publicaciones en 2019, siendo un alza de 114%.

El director de Investigación, Dr. Héctor Valdés, indicó que “con la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y su nueva estructura, la Dirección de Investigación, ha logrado centrar sus esfuerzos en temas netamente de investigación básica. Se espera seguir aumentando el número de publicaciones de los académicos UCSC, ya sea por el mayor número de fondos otorgados en apoyo a la generación de nuevas publicaciones (traducción, pago de costo de publicaciones), la creación de nuevos fondos destinados a académicos con menos experiencia, adquisición de equipamiento para investigación o la mantención de estos, entre otros; así como también por las capacitaciones y talleres realizados que otorgan herramientas a los académicos para elaborar artículos científicos y formular proyectos de investigación”.