Nuestra Universidad se encuentra en pleno proceso de Acreditación. Esto significa que estamos siendo parte de una evaluación externa a la que deben someterse de manera obligatoria las instituciones de Educación Superior del país que trabajan de manera consistente por la calidad. Pero, ¿qué significa estar acreditados? Cuando una institución obtiene la certificación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) significa que ha trabajado sistemáticamente por mantener la calidad y buenos resultados y que, por lo tanto, entre otros aspectos, puede acceder a financiamiento estatal para continuar su desarrollo.
Para poder obtener la Acreditación, nuestra comunidad ha trabajado arduamente para seguir mejorando significativamente en aquellas áreas que son evaluadas. Esto impacta positivamente toda la gestión en una universidad compleja como la UCSC, que desarrolla docencia, investigación y extensión, en un proceso integral que beneficia de manera directa a los estudiantes, así como al desarrollo de docentes, administrativos y al crecimiento global de toda la comunidad.
¿Cuáles son los principales avances que juntos hemos logrado? A continuación te presentamos algunos de los más importantes:
Gestión institucional
- Nuestra casa ordenada: la Universidad cuenta con orientaciones claras en materia de Estatutos, Modelo Educativo, nombramiento de autoridades, plan de desarrollo Estratégico entre otros. Hoy más del 50% de nuestros procesos institucionales administrativos están certificados bajo la norma ISO 9001.
- Cuentas claras: Contamos con una gestión y asignación de recursos responsable, lo que nos permite enfrentar los desafíos presentes y futuros con mayor solidez económica y financiera. Más y mejores recursos para el aprendizaje, la investigación y la infraestructura de nuestra comunidad universitaria, en sus distintos campus y áreas del conocimiento.
- Una Universidad de todos: Reformamos nuestros Estatutos Generales para incorporar la participación, con voz y voto, a los tres estamentos universitarios -académicos, administrativos y estudiantes- en el Consejo Superior, máxima autoridad colegiada de la UCSC.
Docencia
- Estudiantes que completan sus trayectorias: Gracias a las estrategias que hemos implementado, hoy somos la tercera institución con mejor retención de estudiantes de primer año dentro del CRUCH, luego de haber estado en el lugar 15 el año 2013 . Mejoramos también nuestra titulación oportuna en nuestras carreras técnicas: de un 35,4% el 2014 a más de 65% en 2018.
- Más profesionales UCSC aportando a la fuerza laboral del país: Nuestra tasa de titulación efectiva sigue creciendo, alcanzando el 55% en 2019.
- Docencia de calidad: Instalamos una cultura de aseguramiento de la calidad a través de mecanismos formales para el diseño e implementación de nuestras carreras, con apoyo al perfeccionamiento de nuestros docentes, y con un Proyecto y Modelo Educativo con sello distintivo UCSC, que resalta la excelencia y el compromiso con el desarrollo con mirada territorial.
Investigación
- Fortaleza en investigación e innovación: Nuestra productividad investigativa ha aumentado notablemente en los últimos 5 años, posicionándonos a nivel nacional entre las instituciones de Educación Superior complejas. Hemos impulsado y potenciado nuestra investigación con más recursos y con un norte claro: dos áreas prioritarias -Desarrollo costero sustentable, y Educación y desarrollo en contexto de vulnerabilidad- y cuatro áreas emergentes: Recursos Hídricos, Salud, Energía y Ciencias del Deporte-.
- Confianza en nuestra expertise: Hoy exhibimos tasas de adjudicación de proyectos de investigación más favorables, y logramos incrementar en un 250% el financiamiento obtenido para nuestra investigación básica y aplicada.
Vinculación con el medio
- Un modelo de relacionamiento que marca la diferencia: el Modelo de Vinculación con el Medio creado e impulsado por la UCSC se ajusta a la nueva Ley de Educación Superior y a las exigencias del entorno, permitiéndonos aportar de manera concreta y significativa al territorio y, al mismo tiempo, fortalecer la pertinencia y calidad de nuestra docencia, investigación y cooperación-extensión: → Somos parte de 89 redes que aportan en el ámbito científico, productivo y tecnológico a nivel regional y nacional.→ Más de 3 mil personas han sido beneficiadas con las iniciativas desarrolladas en el ámbito de compromiso e innovación social. → 1.414 de nuestros alumnos se han formado con la metodología Aprendizaje + Servicio.
- Compromiso con el territorio: Hoy podemos dar cuenta de nuestra contribución y compromiso en el territorio donde nos desplegamos. Generamos un sistema que permite monitorear y medir nuestra contribución y retribución a la hora de vincularnos con el medio.