La investigadora de la ciencias.ucsc.cl de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dra. Paola Andrade, se reunió con el Comité de Manejo de Recursos Bentónicos del Golfo de Arauco. Esto, para exponer los alcances de su investigación sobre el proyecto Fondecyt de Iniciación 2025 titulado: “Floraciones Algales Nocivas en la Zona Centro-Sur de Chile: Evaluación de la Respuesta Fisiológica y Recuperación Nutricional de Bivalvos Infaunales frente a la Toxina Paralizante de Moluscos (TPM)”.
Se trata de un primer encuentro, donde la Dra. Andrade expuso los objetivos de la iniciativa, que trata de evaluar la respuesta fisiológica y recuperación nutricional de dos especies de bivalvos de interés comercial para la zona: la navajuela y la taquilla. En particular, se analizará cómo responden ambas especies a la Toxina Paralizante de Moluscos (TPM), producida por la microalga nociva Alexandrium catenella.
La función de este Comité es regular el manejo de recursos bentónicos de la zona y está integrado por diversos organismos entre los que se encuentran representantes de diversas caletas de pescadores artesanales que forman parte del Golfo de Arauco, miembros de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Dirección Zonal de las regiones de Ñuble y del Biobío, además del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) e integrantes de la Armada de Chile. “Cabe mencionar que el proyecto de asesoría técnica y logística del Comité está a cargo del Instituto de Investigación Pesquera”, complementó la Dra. Andrade.
La idea de esta primera reunión fue mostrar los objetivos y el alcance de la investigación, sobre todo con los actores claves en el área. “Es importante compartir los objetivos de esta investigación y los resultados esperados, con quienes podrían verse directamente afectados en caso de un evento de marea roja, así como el uso que se podría dar a los datos obtenidos a partir de este proyecto, que podrían servir como apoyo para lograr un adecuado manejo de los recursos frente a una futura floración algal nociva”, añadió la investigadora.
Importancia de la temática
Si bien es cierto, la Región del Biobío no ha presentado eventos de marea roja producidos por la microalga nociva Alexandrium catenella, existen monitoreos que dan cuenta de la presencia de microalgas productoras de TPM en bajas abundancias. “La presencia de microalgas nocivas implica un riesgo latente para la pesquería bentónica artesanal y para la salud de las personas, de ahí la importancia de estar preparados”, agregó la Dra. Andrade.
También, cabe destacar que tanto la navajuela como la taquilla son recursos pesqueros altamente extraídos en el Biobío y son relevantes para el escenario local.
Sobre la relevancia de este encuentro, resulta crucial compartir los resultados de la investigación con el público objetivo que está relacionado con ambos recursos bentónicos. “La presentación del proyecto fue de interés entre los participantes del Comité, donde se generaron algunos acuerdos respecto de la difusión sobre los avances y resultados finales del proyecto, ya sea en futuras sesiones del Comité como en visitas a diferentes caletas pertenecientes al Golfo de Arauco”, finalizó la investigadora.