Iniciativa de María Graciela Badilla es una de las siete adjudicadas por la UCSC en 2012.
Fortalecer el desempeño profesional en el aula real de los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la UCSC, mediante la simulación de la práctica pedagógica en ambientes de aprendizajes inmersivos tridimensionales, es el objetivo del proyecto “TYMMI: Tecnología y Modelos Pedagógicos en Mundos Inmersivos”, de la académica de la Facultad de Educación María Graciela Badilla, y que fue financiado con 60 millones de pesos por el Fondecyt de Iniciación 2012.
“Implementaremos un modelo metodológico de trabajo para simular el entorno de la práctica pedagógica, lo vamos a hacer a través de los mundos virtuales de SecondLife, donde los jóvenes, para realizar las clases y practicar el ensayo y error, adquieren una personalidad o avatar y pueden interactuar, en primera instancia, con compañeros que van a tomar la simulación de avatares como estudiantes; luego van a trabajar directamente con escolares de aula real, pero virtualmente”, explicó la docente, quien también es Jefa de la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, y Coordinadora del magíster en esta área.
Para la ejecución de la iniciativa se estableció una alianza estratégica con las Direcciones de Administración de Educación Municipal de Talcahuano y de San Pedro de la Paz, las que facilitaron el acceso a cuatro de sus establecimientos que poseen la infraestructura tecnológica adecuada para implementar las simulaciones.
“Me siento devolviendo lo que el Gobierno y el país entero invirtieron en la formación de capital humano avanzado en mí, estuve cuatro años fuera (en España) y gracias a ello me formé como Doctora, he vuelto a trabajar a una universidad del Consejo de Rectores y estoy entregando lo mejor de la formación que obtuve, creo que este tipo de financiamiento fortalece lo que viene en adelante, mi camino como profesional investigadora”, expresó Badilla.
La académica agradeció “el apoyo que ha entregado la Facultad de Educación, su Decano Jaime Constenla, y la Dirección de Investigación, específicamente Cristián San Martín. Nos ayudaron en la elaboración del proyecto, a resolver dudas, y para esto se necesita gente que respalde; nosotros somos los de las ideas y ellos son la parte fundamental de la administración, del soporte que nos brinda la Universidad”.
Asimismo, agradeció la colaboración que Carolina Fuentes, perteneciente a su Unidad, y los estudiantes tesistas del Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, Cristián Lara y José Luis Carrasco, prestaron en el equipo de trabajo.