El encuentro reunió a representantes del Consejo para la Transparencia, funcionarios municipales de la zona y académicos locales en torno a las innovaciones y desafíos que implican el acceso público y abierto a la información en Chile.
Problemáticas comunes como el acceso a la entrega de medicamentos o la acumulación de basura en las calles sí tienen solución, en la medida de que los interesados conozcan la información que les permita exigir cumplimiento a los organismos públicos. El gran inconveniente al que se ve enfrentado el ciudadano común es su desinformación y escaso acceso a los documentos que de manera concreta avalan sus derechos.
Para promover la documentación individual y colectiva de las personas, además de fomentar la cooperación estratégica de las instituciones, la carrera de Biblioteconomía y Documentación de la UCSC ofreció el Seminario “Gobierno Municipal: Aportes a la Gestión Documental y Archivos”. La actividad fue realizada en conjunto por la Casa de Estudios y el Consejo para la Transparencia; y patrocinada por el Colegio de Bibliotecarios de Chile.
El contexto nacional se encuentra avalado por la Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, lo que ha requerido la implementación de avances tecnológicos en diversas instancias, con la finalidad de contar con registros virtuales de la documentación pública de libre acceso ciudadano. “Entre otros aspectos, nuestra política de Gobierno Abierto busca potenciar la innovación y el emprendimiento ciudadano. Nuestros fundamentos radican justamente en participación, transparencia, datos y colaboración”, detalló el expositor Felipe Macini, Jefe de Desarrollo de la Unidad de Modernización y Gobierno Electrónico de la Secretaría General de la Presidencia.
Según detalló Javier Martínez, Jefe de Carrera de Biblioteconomía y Documentación de la UCSC, “uno de los principales desafíos en ese aspecto es el que enfrentan las Municipalidades para el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, en su calidad de primera ventana de consultas ciudadanas”. El profesional enfatizó que se presentan entonces problemáticas en recursos humanos, técnicos, económicos y tecnológicos.
En la oportunidad estuvo representado además el Consejo para la Transparencia, organismo que vela por el cumplimiento de la normativa que persigue el acceso a la información de toda la ciudadanía, y con el fin que sea requerido. “Aunque existe la costumbre es ir personalmente a solicitar antecedentes a los organismos públicos, la información está disponible, por ejemplo a través del sitio gobiernoabierto.gob.cl”, recalcó Christian Anker, de la Unidad de Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia.
Y dado que la tecnología es un requisito que otorga vida digital a la información, en la oportunidad se presentó también “Kabis”, un robot representado por la empresa nacional MEB, dedicado a digitalizar información. Con una velocidad de 1.600 páginas por hora, Kabis 1 ofreció demostraciones a los asistentes al seminario realizado en el Auditorio Santa teresa de Jesús de Ávila de la UCSC. Se trata de la misma herramienta que hoy utilizan la Corte Suprema y la Biblioteca Nacional para almacenar digitalmente su material. La moderna máquina estadounidense, en su tercera versión, es capaz de digitalizar incluso 3.000 páginas por hora.