El académico de la PUC, junto a otros destacados expositores, participó en el seminario “América Latina. Entre el desequilibrio y el orden”, realizado en la UCSC por el Departamento de Historia y Geografía y la Fundación para el Progreso.
Diversos análisis en torno a la realidad de América Latina se desarrollaron en el seminario “América Latina. Entre el desquilibrio y el orden”, realizado en el Campus San Andrés por el Departamento de Historia y Geografía de la carrera de Licenciatura en Historia UCSC en conjunto con la Fundación para el Progreso.
En la jornada, participó el historiador y académico de la PUC, Joaquín Fermandois, con su ponencia “Realidad latinoamericana y ser latinoamericano en las relaciones interregionales”, en que afirmó que “la democracia en América Latina es débil, porque la tradición liberal que la constituye, en primer lugar en el siglo XVIII al XIX en Europa, en Estados Unidos, aquí es débil, pero no lo suficiente como para consolidar una alternativa autoritaria”.
Asimismo, indicó que América Latina es la única región del mundo donde el neomarxismo cumple un rol, aunque no exactamente igual al desempeñado en el pasado. “Son revoluciones que van a ser siempre incompletas, entre otras cosas, por la falta de espíritu de heroísmo de la clase política en la cual se asienta, lo veo especialmente en Argentina, que es una burguesía próspera”, dijo. Agregó que la integración latinoamericana presenta divisiones y polaridades, y que la colaboración resultaría en la medida que exista una América Latina de las naciones.
Con el tema “El dilema de Sudamérica y su crisis de renovación política: ¿integración o consolidación de dos bloques?”, también formó parte de la actividad el editor de La Tercera, José Carlos Pérez, quien planteó que en América Latina se da la presencia de un nuevo caudillismo, que se caracteriza por el clientelismo y la corrupción, con presidentes con muchos años en el poder y alta popularidad. En este contexto, aseveró que se produce una debilidad en los sectores de oposición y una falta de nuevos rostros en el escenario político.
El académico de Licenciatura en Historia, Cristián Medina, intervino con su conferencia “¿Quo Vadis, América Latina?”, afirmando que, desde el punto de vista económico, América Latina ha utilizado como estrategias de posicionamiento la apertura al mundo, la integración regional, y la fragmentación mediante regionalización externa y vínculos trasnacionales, que indican que “América Latina no tiene una única alternativa, clara y coherente, de inserción en el mundo”, continuando relegada en la política internacional porque no se le percibe como una amenaza significativa para los principales poderes del mundo, “encontrándose aún lejos de cumplir su destino manifiesto como continente”.
Otros expositores del encuentro fueron el académico de Licenciatura en Historia UCSC, Mauricio Rubilar, con la temática “Campesinos, barbudos, indígenas y tecnócratas: tradición, revolución, populismo y modernidad en América Latina”, y el director de Programas de la Fundación para el Progreso, Ángel Soto, a cargo de la exposición “Enamorados de Latinoamérica”.