Desde las perspectivas religiosa y jurídica, Alex Basaur y Javier Zaehnder, respectivamente, abordaron esta tragedia de la humanidad.
Seis millones de judíos fueron exterminados por el régimen nazi. Acerca de este acontecimiento histórico trató la charla que se realizó ayer en el Auditorio del Campus Santo Domingo de esta Universidad, denominada “Experiencias sobre el Holocausto Judío”, organizada por el Departamento de Derecho Público.
Moderada por el abogado Fernando Saenger, Director del Departamento, la jornada se inició con la exposición del pastor y teólogo Alex Basaur, quien explicó la filosofía educativa de Yad Vashem –del hebreo “monumento y nombre”-, la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto, creada en 1953 en Jerusalén. Allí anualmente se realizan cursos y se produce material dirigido a personas e instituciones educativas tanto de Israel como del exterior.
Al respecto, Alex Basaur, profesor de Ética y Moral Cristiana, hizo referencia a los objetivos de la institución israelí, siendo el más importante eternizar la memoria de las víctimas del genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, aclaró el concepto de holocausto, indicando que Shoá es el término en hebreo aplicado al exterminio de los judíos; detalló los tipos de conductas antisemitas y efectuó un recorrido por los mitos que a través de la historia han infuido en la persecución al pueblo judío.
Enseguida, intervino Javier Zehnder, profesor de Derecho Penal de la UCSC y ex becario de la Universidad Hebrea de Jerusalén y de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto. El profesional aportó los antecedentes jurídicos, durante la Alemania nazi, que sustentan y explican el Shoá.