El Centro Regional de Estudios Ambientales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (CREA-UCSC), comenzará la ejecución de un proyecto que busca estudiar la condición ambiental y caracterizar la hidrodinámica e hidrología del Lago Vichuquén, la Laguna Torca y el Estero Llico, pertenecientes a la comuna de Vichuquén, con el objetivo de generar un modelo hidrodinámico sobre el funcionamiento del sistema con énfasis en los períodos críticos de invierno y verano, a fin de identificar los potenciales riesgos de inundación y contaminación de estos cuerpos de agua.
La primera fase del estudio consiste en identificar y recopilar información de estudios previos, sobre los parámetros hidráulicos, hidrológicos, de calidad de agua y de variables ambientales existentes para estos tres cuerpos de agua, además de sus canales aportantes. Con el análisis de esta información, se deberá proponer un modelo conceptual hidrodinámico sobre la forma en que -se estima- funciona el sistema.
Entre las actividades que contempla el estudio se encuentran mediciones de corrientes de los flujos (velocidad) y determinar la topo-batimetría de los cuerpos de agua en estudio y de los canales tributarios, así como análisis de parámetros físico-químicos tanto de la columna de agua (salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, nitrógeno total y fósforo total) como de los sedimentos superficiales (granulometría y de contenido de fósforo).
Con la recopilación de información, tanto de estudios previos como del trabajo de los investigadores en terreno, se deberá calibrar y validar un modelo hidrodinámico para el sistema completo, donde se usarán como datos de entrada los resultados obtenidos de la topo-batimetría y de las mediciones de los flujos, así como variables meteorológicas y de calidad del agua.
Para el Director del CREA, Dr. Dagoberto Arcos, el desarrollo de este estudio viene a consolidar el trabajo que realiza la Universidad Católica de la Santísima Concepción a través del Centro CREA en la región del Maule: “Este estudio consolida los más de 10 años de trabajo en la zona, donde junto a los estudios de Vigilancia Ambiental que se realizan en localidades como Licantén, Mataquito y Constitución. Estudiar estos cuerpos de agua en la comuna de Vichuquén nos vincula como Universidad en temas de relevancia ambiental y visibiliza nuestro compromiso por ser un aporte a la comunidades de nuestro país”.
Para Víctor Pinto, encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Vichuquén, esta es una iniciativa positiva con la cual se busca mejorar los problemas de contaminación del agua que se utilizan para distintos fines, como turismo, agricultura y ganadería, entre otros. “Es de suma importancia entender que el recurso agua en la comuna de Vichuquén es de gran relevancia para el desarrollo productivo y cultural de sus habitantes. Asimismo, cabe mencionar que ya se han generado eventos de contaminación en el lago Vichuquén e inundaciones en el sector del estero de Llico; por esta razón, poder entender el funcionamiento de este sistema hidrológico en términos ambientales, permitirá a la comunidad estar preparado para eventuales problemáticas en torno a estos espacios».
Por último, el Dr. Arcos, manifestó su conformidad en continuar apoyando esta línea de trabajo que va en directo beneficio de las comunidades de la Región del Maule para las cuales estos cuerpos de agua representan una importante fuente de ingresos a través principalmente del turismo. El proyecto tendrá una duración de 12 meses y tendrá un costo cercano a los 40 millones de pesos.