Más de 20 universitarios de distintas carreras son parte del equipo de un proyecto Mecesup liderado por un académico de Medicina, motivando el autoaprendizaje, el desarrollo de talentos y el uso de TIC’s al servicio de la educación.
“Nunca me imaginé que podría combinar mis dos pasiones: el dibujo y mi carrera”. Así puede describir la joven Camila Chávez lo que significa para ella ser parte del equipo de investigación y desarrollo de material educativo “Biología Interactiva”, proyecto que cuenta con fondos MECESUP, y que se lleva a cabo en la UCSC.
24 estudiantes de siete carreras de esta universidad -Pedagogía en Biología, Pedagogía en Educación Física, Biología Marina, Ingeniería Civil en Biotecnología Acuícola, Nutrición, Enfermería y Medicina-, trabajan en la generación de material interactivo que después es subido a la plataforma Virtual de Aprendizaje Ev@ de la UCSC, en el área biológica.
Camila agrega que “en enfermería siempre se hace promoción en salud, y aquí encontré la herramienta perfecta, es el lugar preciso para trabajar en un material que es difunde lo que es bueno para la salud, especialmente para educar y prevenir de manera creativa, con un mensaje más efectivo”.
Este material apoya el proceso de aprendizaje, especialmente el aprendizaje autónomo, y como detalla el profesor que lidera la iniciativa Mecesup, Fredy Díaz, se genera una relación de trabajo distinta con los alumnos: ya no es jerárquica, como en una sala de clases normal, sino que forman un equipo.
“Este es un escenario para que ellos construyan. Son estudiantes que ya han cursado las asignaturas, y que ahora dedican parte de su tiempo a elaborar material, con materia que ya dominan y desarrollando su creatividad” explica el docente. Luego, junto a profesor tutor, revisan el contenido y se sube a la plataforma.
Para Daniel Ortega, estudiante de segundo año de Medicina, el interactivo que más satisfecho lo tiene es el referente a “Ataque cardiaco”, y asegura que este tipo de programas no sólo les permite aprender más, también es una herramienta que se puede utilizar en distintas asignaturas para hacer más fácil la comprensión de las materias.
Los resultados, a juicio de Díaz, han sido notables, no sólo por la buena recepción en Ev@, también porque los estudiantes han podido presentar sus trabajos en congresos. Además, su socialización entre estudiantes, tutores y académicos, permite que sea un material abierto, que puede perfeccionarse y actualizarse de manera constante.
Díaz detalló que esta iniciativa surgió de un proyecto Mecesup anterior, en la línea de ideas innovativas. Luego fue invitado a exponer los resultados y a postular un proyecto de mayor envergadura. “Biología Interactiva” obtuvo un financiamiento por $134 millones de pesos, para su ejecución durante dos años.
Hoy el equipo de trabajo cuenta con un laboratorio equipado con tecnología touch y software especializados para la elaboración del material, y después de que algunos directores de proyectos Mecesup visitaran el Tecnológico de Monterrey, Díaz regresó con la idea de diseñar actividades que permitieran al laboratorio ser también un aula multimodal.
El profesor agregó que proyectan ampliar este proyecto a aplicaciones para móviles, también darle continuidad, lo que se traduce en que el 2014, se abriría una asignatura de “integración de los saberes” para que las tareas de construcción de material sean parte del currículum de los estudiantes.