Jesualdo Cuevas, jefe de carrera de Educación Física, valoró el anuncio del ministro Beyer de aumentar de tres a cuatro las horas de la asignatura desde primero a cuarto básico, pero señaló que se requiere claridad sobre qué se va a realizar en este aumento de horario y que se aborden los problemas detectados por el Simce.
Datos realmente preocupantes para el país son los que entregó el segundo Simce de Educación realizado en 2011 por el Mineduc. La medición, aplicada a 28 mil 649 niños, arrojó que cuatro de diez escolares de entre 13 y 14 años presentan obesidad y dos de cada 10 el riesgo de padecer problemas cardiovasculares o metabólicos cuando sean adultos.
Por ello es que el Ministro de Educación, Harald Beyer, anunció la presentación de un nuevo plan de estudios de primero a cuarto básico, el que incrementará de tres a cuatro las horas de Educación Física.
Hablamos al respecto con el jefe de carrera de Educación Física, Jesualdo Cuevas, quien catalogó de favorable el anuncio. Sin embargo, advirtió, “debiera haberse apoyado por políticas públicas que den cuenta de la implementación de estos horarios y que no queden sujetos a la disponibilidad del sostenedor o colegio, que se generen programas de intervención asociados al gran indicador que es la obesidad y sedentarismo, según lo que arroja el Simce, que sean programas evaluables y se les realice un seguimiento en el tiempo, así también que existan elementos de juicio científico para determinar el impacto que tienen”.
Asimismo, expresó que sería adecuado que este plan de estudios se trabaje en “aquellos indicadores de salud en los cuales la población está mal evaluada, por lo tanto, tendría que haber una propuesta curricular distinta para abordar estas variables y darse también seguridad respecto de la existencia de recursos apropiados para ello”.
Cuevas consideró positivo el impacto que esta modificación provocará en el actual modelo educativo, por cuanto “se está aumentando el 33 por ciento del tiempo al ramo de Educación Física, lo que va a demandar un mayor número de profesionales en el área, más trabajo práctico en el gimnasio, pero debe ir acompañado de otros grandes esfuerzos, como el tema del perfeccionamiento, las reformas curriculares y adecuaciones que sean necesarias realizar en toda la dimensión de lo que involucra un colegio”. Agregó que “la responsabilidad nuestra es formar profesionales altamente competentes para abordar temáticas como la obesidad y el sedentarismo”.
En la UCSC, según comentó el académico, la creación de la carrera de Educación Física se basó en datos muy actuales referentes a estas problemáticas, con el sello de su énfasis “en la actividad física y la salud, que es lo específico de lo que se habla en el Simce, pensando en formar un profesional capacitado para intervenir en el ciclo vital, o sea, en niños, adultos y adultos mayores, que es donde está la preocupación país hoy a cómo se están evidenciando los problemas de salud”.